Hacia una metodología ágil
Hoy en día los proyectos se definen desde un principio con un tiempo tentativo para su entrega, tiempo en el cual el cliente/interesado en el mismo solo da cuenta del resultado meses después de su elaboración y entrega; en este hecho se tiende a caer en “ajustes” que involucran tomar un tiempo superior o igual al desarrollo en el peor de los casos y evidencia una expectativa alta del cliente.
Todos estos factores conllevan a que un producto al final de su ciclo de desarrollo termine con expectativas diferentes por parte del cliente y es en este caso donde se aclara lo que realmente se esperaba del mismo; dicho esto existen una forma más “dinámica” donde el cliente va evidenciando la evolución de su producto y donde las dudas se despejan durante el ciclo de desarrollo: utilizar una metodología como por ejemplo Scrum.
Diagrama de planeación de actividades del cliente y el equipo comparando las entregas de desarollo y la recepción por el cliente
¿Porque Metodología Ágil?
Una metodología ágil comprende un desarrollo más dinámico y evolutivo comprendido en iteraciones o lo que se denomina entrega parciales del producto antes de finalizar. Una iteración o ciclo también es denominado Sprint.
«Al utilizar una metodología ágil como Scrum, el cliente interactúa con las entregas y evidencia resultados parciales del producto final»
Esto quiere decir, que en un Sprint se desarrolla el producto, una vez terminado se entrega al cliente; cuando se arranca el Sprint 1 el producto se encuentra entregado al cliente mientras en la mismo Sprint se trabaja de forma paralela en el desarrollo de la siguiente entrega.
Al utilizar una metodología ágil como Scrum, el cliente interactúa con las entregas y evidencia resultados parciales del producto final, así, en caso de solicitar un ajuste no se debe esperar hasta la entrega final sino que se puede adicionar a un Sprint para ser desarrollado y posteriormente ver lo esperado.
Es así como las metodologías ágiles SCRUM presenta un cambio de paradigma en cuanto a la expectativa del cliente y esto genera un mejor resultado y dirección de la visión del mismo.
Related articles
Cómo automatizar procesos financieros sin depender de licencias costosas: una guía práctica para empresas
En un entorno donde la eficiencia financiera es clave para escalar, muchas empresas aún dependen de procesos manuales, software fragmentado o plataformas con licencias costosas. Pero la realidad es que hoy es posible automatizar procesos financieros con herramientas accesibles y seguras, sin comprometer el control ni la calidad de la información.
En Zenware, llevamos años acompañando a empresas en su transformación digital, y sabemos por experiencia que la automatización financiera no necesita ser cara, solo necesita estar bien diseñada.
¿Por qué automatizar los procesos financieros?
Automatizar los flujos financieros no solo ahorra tiempo:
✅ Mejora la precisión de la información
✅ Reduce los errores humanos
✅ Aumenta la trazabilidad
✅ Permite tomar decisiones en tiempo real
Y lo más importante: libera al equipo de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en el crecimiento del negocio.
Las licencias costosas no garantizan eficiencia
Muchas plataformas financieras ofrecen automatización como una promesa, pero a un alto costo. Hablamos de licencias por usuario, tarifas por integraciones, y soporte que depende del proveedor. La buena noticia es que existen alternativas sin costo de licencias, que bien implementadas, logran lo mismo (o más), con mayor flexibilidad.
3 automatizaciones financieras que puedes implementar hoy mismo
A continuación, te mostramos tres procesos que automatizamos con herramientas como n8n, Google Sheets y conectores low-code, sin comprometer la seguridad ni la escalabilidad.
1. Registro automático de facturas desde el correo a una hoja de cálculo
El sistema detecta correos con facturas adjuntas, extrae la información clave (proveedor, fecha, monto, concepto) y la registra automáticamente en un Google Sheet estructurado.
Beneficios:
-
Evita errores y duplicados
-
Centraliza la información
-
Facilita reportes y análisis en tiempo real
2. Programación de pagos y recordatorios automatizados
Creamos una agenda financiera inteligente que envía alertas días antes del vencimiento de impuestos, servicios públicos y pagos a proveedores.
Beneficios:
-
Previene sanciones por pagos tardíos
-
Da visibilidad al equipo administrativo
-
Aumenta la puntualidad financiera
3. Cruce de cuentas por pagar con extractos bancarios
Sin conectar el banco directamente (por seguridad), descargamos el extracto bancario y lo cruzamos automáticamente con los valores registrados como pendientes.
Beneficios:
-
Verificación rápida de pagos
-
Detección de inconsistencias
-
Reportes claros para auditoría
Seguridad: el pilar de una automatización financiera responsable
Cuando hablamos de automatización financiera, la seguridad de los datos es crítica. En cada uno de nuestros flujos aplicamos prácticas como:
-
Accesos controlados por usuario
-
Cifrado de datos en tránsito
-
Respaldos automáticos en la nube
-
Trazabilidad de cambios en registros
Conclusión: Automatizar las finanzas es una estrategia, no un gasto
Las empresas que adoptan automatización desde una perspectiva estratégica ganan velocidad, precisión y resiliencia financiera. Y lo mejor: no necesitas un software complejo ni licencias costosas para comenzar.
En Zenware, te ayudamos a identificar los procesos más valiosos para automatizar, usando herramientas flexibles y diseñando soluciones a la medida de tu negocio.
¿Listo para automatizar tus procesos financieros?
Contáctanos para una sesión de diagnóstico gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a reducir costos, ganar eficiencia y tomar decisiones con datos reales.
📩 Escríbenos a [contacto@zenware.com.co]
🌐 Visítanos en [www.zenware.com.co]
We promise we don’t send spam
Consideraciones al invertir en desarrollo de software a la medida
Consideraciones al invertir en desarrollo de software a la medida
La mayoría de empresas colombianas se encuentran en un proceso de transformación digital, esto implica la modernización de los sistemas de información y los procesos empresariales con el objetivo de aumentar su productividad, disminuir costos y apoyar el crecimiento controlado de las organizaciones.
Invertir en un desarrollo a la medida no es una decisión que se toma rápidamente dado que se debe pensar en diferentes variables como en costos, beneficios, escalabilidad, adaptación de la nueva tecnología y por eso hemos traído desde nuestra experiencia lo que debe ser considerado para una inversión en tecnología basada en un desarrollo de software a la medida.
Crecimiento y escalabilidad del software.
Los procesos de negocio de cada organización tienen particularidades únicas, a medida que van creciendo sus actividades se vuelven cada vez más complejas y representan mayor trabajo para la obtención, análisis y manejo de información relevante para el correcto funcionamiento de su operación. Soluciones de software empaquetadas poco flexibles no son su suficientes para las necesidades únicas de la organización, en este caso es conveniente buscar una solución en desarrollo de software a la medida que ayude a sistematizar los procesos de negocio.
La decisión de inversión en desarrollo a la medida no simplemente se debe basar en una solución inmediata a la operación actual, se debe tener en cuenta una visión a largo plazo que permita ver cómo será el negocio en una escala de tiempo y el crecimiento que tendrá a nivel de usuarios, transacciones y operaciones que se van a realizar, de esta manera el desarrollo de software se pueda adaptar al futuro crecimiento sin afectar el rendimiento del sistema. Por ende es importante desde la concepción del proyecto evaluar el diseño y desarrollo del sistema adaptado fácilmente al crecimiento esperado de la organización.
- Compraron aplicaciiones para uso exclusivo 85,4%
- Alquilaron aplicaciones 31,9%
- Descargaron gratuitamente aplicaciones 20,7%
- Desarrollaron o diseñaron aplicaciones 10,8%
Porcentaje de empresas que utilizaron aplicaciones o programas informáticos según forma de obtención.
Fuente: DANE – EAM Nota 1: La base de cálculo es el total de empresas que suministraron algún bien TIC (7.773). Nota 2: Las empresas pueden tener varios tipos de obtención de aplicaciones; es decir, las respuestas no son excluyentes.
«La decisión de inversión en desarrollo a la medida no simplemente se debe basar en una solución inmediata a la operación actual, se debe tener en cuenta una visión a largo plazo«
0 comentarios